Buenas tardes chiquilines, espero todos se encuentren bien. Comenzaremos a trabajar con la obra de teatro "Fuenteovejuna", por este motivo les propongo algunas actividades para que puedan ir realizando con el texto.
Ante cualquier tipo de duda consulten, estoy para ayudarlos.
Abrazo!
* En las escenas I y II se ve que llega el Comendador a
hablar con el Maestere, y este último lo hace esperar. Una vez que
se encuentran comienzan a hablar de política.
Tu tarea es volver a
leer las dos escenas, y realizar las siguientes consignas para poder
estudiar estas partes del texto con mayor profundidad:
A - Menciona en qué
espacio se desarrollan las escenas.
B - Realiza la
caracterización del Comendador: para eso puedes tener presente, lo
que dice, cómo se presenta ante los demás personajes, el lugar en
el cuál vive, y qué tan importante es para este sitio.
** Lee de manera
atenta la escena III y realiza las siguientes consignas:
1- Menciona en qué lugar se desarrolla la escena, y quiénes son los
personajes que intervienen en ella.
2- ¿Sobre qué personaje hablan en esta escena? Menciona cómo lo
describen, y qué sienten hacia este (explica la causa de tal
sentir).
***Lee las
escenas X y XI del Acto I y realiza un glosario con las palabras que
no comprendes.
miércoles, 27 de mayo de 2020
PARA ESTUDIANTES DE 3º1 TURNO VESPERTINO, Y 3º1 y 3º2 NOCTURNO.
Buen día chiquilines, espero todos se encuentren bien. Les adjunto algunas actividades para terminar de trabajar con el cuento "El hijo".
Ante cualquier duda consulten, estoy para ayudarlos. Abrazo!
ACTIVIDADES:
1)
En las actividades anteriores mencionaron que el vínculo más
importante del cuento es el que existe entre el padre y el hijo, lo
describieron como un vínculo:
-
Familiar, y sanguíneo.
-
Los personajes se quieren mutuamente.
-
Ellos se tratan bien y se preocupan el uno por el otro.
-
El padre le da libertad a su hijo.
-
Confían el uno en el otro.
-
Comparten el gusto por la caza, por eso el padre le permite ir a
cazar con el amigo.
Teniendo
esto presente, debes mirar el siguiente vídeo llamado “Alike” y
responder las siguientes preguntas:
a- ¿Sobre qué trata el vídeo?
b-
¿ Crees que el vínculo entre Alike y su padre es igual al vínculo
que tienen el padre y el hijo del cuento “El hijo”? Explica tu
respuesta.
2- Clasifica el título del cuento ("El hijo") en emblemático, epónimo, o simbólico (dicha clasificación aparece en el repartido de género narrativo). Explica tu respuesta.
3-
Investiga por qué razón en los cuentos “El solitario” y “El
hijo” el final es trágico, terminando en la muerte de uno de sus
personajes.
viernes, 22 de mayo de 2020
ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES DE 3º1 Y 3º2 TURNO NOCTURNO.
1- a-Copia en tu cuaderno el cuento "El hijo" de Horacio Quiroga.
b- Realiza una lista con las palabras que no entiendes y registra su significado.
2- Crea el argumento del texto en no más de diez renglones.
a- ¿Quienes son los tres personajes que aparecen en el cuento?
b- Caracteriza a cada uno de ellos.
c- Clasifícalos en primario, secundario o silueta.
jueves, 21 de mayo de 2020
PARA ESTUDIANTES DE 4º1 y 4º3
Buenas tardes chicos, espero se
encuentren bien.
Anteriormente
estuvimos trabajando con la Edad Media española, y ahora
comenzaremos a trabajar con el Siglo de Oro español. Dentro de este
período encontramos a Lope de Vega como uno de los escritores más
destacados. Es por esto que trabajaremos con una de sus obras,
llamada “Fuenteovejuna”.
A
continuación les propongo unas actividades para que se vayan
familiarizando con el período, el autor y la obra. Ante cualquier
duda que les surja, pueden contactarse conmigo. Estoy para ayudarlos.
Abrazo!
ACTIVIDADES:
1) El siguiente mapa conceptual
brinda los datos más importantes sobre el Siglo de Oro español, tu
tarea es registrarlo en el cuaderno de clase y completar con las
características de Renacimiento y Barroco. Para hacerlo puedes
visualizar los vídeos que se adjuntan al final, o buscar información
(en este último caso al final debes especificar el sitio de donde
sacaste dichos datos).
2) Investiga sobre la vida y obra
del escritor Lope de Vega, y completa la siguiente ficha.
3) a-Copia en tu cuaderno la
ficha informativa sobre la obra “Fuenteovejuna”.
b- Lee escenas I, II , y
III del Acto I, realiza un glosario con las palabras que no
comprendas y su respectivo significado.
martes, 19 de mayo de 2020
PARA ESTUDIANTES DE 3º2 VESPERTINO.
Buenas tardes chicos, espero se encuentren bien.
En la videoconferencia por Crea realizamos un primer acercamiento al cuento "El hijo" de Quiroga, la idea es conocer un poco más a los personajes y lograr analizar el vínculo que existe entre ellos. Para poder lograrlo, les propongo algunas actividades para que hagan en su cuaderno.
Ante cualquier duda, estoy a las órdenes.
ACTIVIDADES:
1) A- Menciona quiénes son los personajes que aparecen en el cuento.
B- Marca en el texto sus características.(Escoge un color diferente para cada personaje). Y luego anótalas en tu cuaderno.
C- Clasifícalos en primario, secundario, o silueta. Explica tu respuesta.
2) A- En el texto aparecen dos vínculos entre los personajes, menciona cuáles son y entre quienes se da.
B- ¿Cuál de los dos es el vínculo más importante para la obra? Explica cómo es ese vínculo, para eso puedes tener en cuenta: cómo se hablan los personajes, las acciones que realizan, sus sentimientos. Fundamenta tus ideas con tres citas de texto.
viernes, 15 de mayo de 2020
PARA ESTUDIANTES DE 3º1 Y 3º2 TURNO NOCTURNO.
Buenas tardes chicos, espero todos se encuentren bien.
Les dejo por este medio algunas actividades para trabajar con el cuento "El solitario" de Horacio Quiroga. La fecha de entrega es el jueves 21/5. Ese mismo día tendremos un encuentro por Zoom a las 20:30 para poder trabajar con el texto.
Ante cualquier duda, pueden consultar al grupo de WhatsApp.
ACTIVIDADES:
1) Cuenta con tus palabras sobre qué trata el texto en no más de diez renglones.
2) a- Identifica quienes son los personajes del cuento, y escríbelo.
b-Señala con un color las características físicas de cada personaje que aparecen en el texto, y con otro color las no físicas. Realiza una lista con ellas.
3) Busca en el texto en qué lugar se desarrolla la historia, márcalo, y escríbelo en tu cuaderno.
PARA ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO 1 Y 3..
Buen día chicos, espero se encuentren todos bien. Por aquí les dejo algunas actividades para realizar con el romance "La doncella guerrera" y otra actividad para realizar con un nuevo texto que comenzaremos a trabajar, "Gerineldo y la infanta".
Los días jueves 28/5 a las 12:00 (4º1) y martes 26/5 a las 11:30 (4º3), tendremos un encuentro virtual mediante Zoom para poder cerrar "La doncella guerrera" y poder trabajar juntos con el texto "Grineldo y la infanta".
ACTIVIDADES:
1) Lee las siguientes citas de texto que pertenecen a la tercera parte del romance (Después de la guerra), y menciona qué características de los romances se ven allí. Fundamenta tu respuesta. *Puede pasar que en alguna cita aparezca más de una característica a la vez.
"-¡Adiós, adiós, el buen rey,
y tu palacio leal..."
"Campanitas de mi iglesia,
ya os oigo repicar..."
"...una vez te pasé virgen,
virgen te vuelvo a pasar.."
"Madre sáqueme la rueca,
que traigo ganas de hilar..."
"Tras ella el hijo del rey
a la puerta fue a llamar."
2)Ten presente las tres partes del texto y realiza una lista con los personajes que aparecen. Luego clasifícalos en primario, secundario, o silueta. Fundamenta tus ideas.
3) a- Deja una carilla libre en tu cuaderno, y luego copia el romance "Gerineldo y la infanta".
b- Busca el significado de las palabras que no comprendas.
FECHA DE ENTREGA : JUEVES 28/5 4º1
MARTES 26/5 4º3
miércoles, 13 de mayo de 2020
PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO UNO TURNO VESPERTINO
Buenas tardes chicos, espero todos se encuentren bien. Les dejo por aquí dos actividades para realizar con el cuento "El solitario". Y otras dos para comenzar a trabajar con el cuento "El hijo" de Horacio Quiroga.
El martes de la semana que viene tendremos una videoconferencia por Crea, para poder cerra el texto "El solitario", y trabajar algunas cosas sobre "El hijo".
Ante cualquier duda, estoy a las órdenes.
Actividades sobre "El solitario":
1- Según las respuestas enviadas sobre el vínculo entre Kassim y María podemos concluir que:
* Son pareja, por tal motivo se puede hablar de un vínculo amoroso.
* En este vínculo hay conveniencia por parte de María, ella quiere las joyas de su esposo.
* Por parte de Kassim existe amor, porque él intenta consentir a su esposa.
* También mencionaron que el vínculo es malo porque los personajes pelean.
* María no se encuentra conforme por eso se queja, insulta constantemente, y es agresiva.
* También lo vieron como un vínculo violento.
Teniendo en cuenta estos seis puntos sobre el vínculo entre los personajes, tu tarea es encontrar una cita de texto para cada uno de los puntos en donde se vea reflejado lo que dice en ellos. Recuerda que las citas de texto van entre comillas.
2: Teniendo en cuenta lo que sucede entre los personajes, ¿Cuál crees que puede ser el tema del cuento? Fundamenta tu respuesta.
Actividades sobre el cuento "El hijo":
1- Copia el texto "El hijo" en tu cuaderno. (El texto se encuentra adjunto al final).
2- Lee el cuento, anota las palabras que no entiendan y busca su significado .
Fecha de entrega: Martes 19/5
EL
HIJO
Es
un poderoso día de verano en
Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la
estación. La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de
sí. Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre
también su corazón a la naturaleza. —Ten cuidado, chiquito
—dice a su hijo; abreviando en esa frase todas las observaciones
del caso y que su hijo comprende perfectamente. —Si, papá
—responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de
cartuchos los bolsillos de su camisa, que cierra con
cuidado. —Vuelve a la hora de almorzar —observa aún el
padre. —Sí, papá —repite el chico. Equilibra la
escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y
parte. Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su
quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño. Sabe
que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y
la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa
qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y
parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules,
frescos aún de sorpresa infantil. No necesita el padre
levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha
de su hijo: ha
cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través
del abra de espartillo. Para cazar en el monte —caza de pelo—
se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir.
Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde
de cactus hasta el bañado, en procura de palomas, tucanes o tal cual
casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días
anteriores. Sólo ahora, el padre esboza una sonrisa al
recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan sólo
a veces un yacútoro, un surucuá —menos aún— y regresan
triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él
le ha regalado, y su hijo a la meseta con la gran escopeta
Saint-Étienne, calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca. Él
fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una
escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre
sonríe... No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin
otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha
hecho él, libre en su corto radio de acción, seguro de sus pequeños
pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la
inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias
fuerzas. Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que
él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula
mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo! El peligro
subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza
amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus
propias fuerzas. De este modo ha educado el padre a su hijo. Y
para conseguirlo ha debido resistir no sólo a su corazón, sino a
sus tormentos morales; porque ese padre, de estómago y vista
débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones. Ha
visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una
felicidad que no debía surgir más de la nada en que se recluyó. La
imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto
una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la
morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía
era limar la hebilla de su cinturón de caza. Horribles
cosas...
Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo
parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo, y seguro
del porvenir. En ese instante, no muy lejos suena un
estampido. —La Saint-Étienne... —piensa el padre al
reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el monte... Sin
prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae
de nuevo en su tarea. El sol, ya muy alto, continúa
ascendiendo. Adónde quiera que se mire —piedras, tierra, árboles—,
el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo
zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la
vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical. El
padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al
monte. Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza
que depositan el uno en el otro —el padre de sienes plateadas y la
criatura de trece años—, no se engañan jamás. Cuando su hijo
responde: “Sí, papá”, hará lo que dice. Dijo que volvería
antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir. Y
no ha vuelto. El hombre torna a su quehacer, esforzándose en
concentrar la atención en su tarea. ¡Es
tan fácil, tan fácil perder la noción de la hora dentro del monte,
y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil…!
Bruscamente,
la luz meridiana, el zumbido tropical y el corazón del padre se
detienen al compás de lo que acaba de pensar: su hijo descansa
inmóvil... El
tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y
al apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su
memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente,
por primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el
estampido de la Saint-Étienne no ha oído nada más. No ha oído
rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto y la
naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo. ¡Oh!
no son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la
educación de un hijo para ahuyentar el espectro de la fatalidad que
un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del monte.
Distracción, olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios
motivos que pueden retardar la llegada de su hijo halla cabida en
aquel corazón. Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho.
Tras él, el padre no ha oído un ruido, no ha visto un pájaro, no
ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un
alambrado, una gran desgracia... La cabeza al aire y sin
machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte,
costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su
hijo. Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre
ha recorrido las sendas de caza conocidas y ha explorado el bañado
en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que da en adelante lo
lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo. Ni un
reproche que hacerse, es lamentable. Sólo la realidad fría terrible
y consumada: ha muerto su hijo al cruzar un... ¡Pero dónde,
en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el
monte! ¡Oh, muy sucio Por poco que no se tenga cuidado al cruzar los
hilos con la escopeta en la mano... El padre sofoca un grito.
Ha visto levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo, no! Y vuelve a
otro lado, y a otro y a otro... Nada se ganaría con ver el
color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese hombre aún no ha
llamado a su hijo. Aunque su corazón clama par él a gritos, su boca
continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre,
de llamarlo en voz alta, será la confesión de su
muerte. —¡Chiquito! —se le escapa de pronto. Y si la voz
de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de
misericordia los oídos ante la angustia que clama en aquella
voz. Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol,
envejecido en diez años, va el padre buscando a su hijo que acaba de
morir. —¡Hijito mío..! ¡Chiquito mío..! —clama en un
diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas. Ya antes, en
plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo
rodando con la frente abierta por una bala al cromo níquel. Ahora,
en cada rincón sombrío del bosque ve centellos de alambre; y al pie
de un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a
su... —¡Chiquito..! ¡Mi hijo! Las fuerzas que
permiten entregar un pobre padre alucinado a la mas atroz pesadilla
tienen también un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le
escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un pique lateral a su
hijo. A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta
metros la expresión de su padre sin machete dentro del monte para
apresurar el paso con los ojos húmedos. —Chiquito...
—murmura el hombre. Y, exhausto se deja caer sentado en la arena
albeante, rodeando con los brazos las piernas de su hijo. La
criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su
padre, le acaricia despacio la cabeza: —Pobre papá... En
fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres… Juntos ahora,
padre e hijo emprenden el regreso a la casa. —¿Cómo no te
fijaste en el sol para saber la hora..? —murmura aún el
primero. —Me fijé, papá... Pero cuando iba a volver vi las
garzas de Juan y las seguí... —¡Lo que me has hecho pasar,
chiquito! —Piapiá... —murmura también el chico. Después
de un largo silencio: —Y las garzas, ¿las mataste? —pregunta
el padre. —No... Nimio detalle, después de todo. Bajo
el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de
espartillo, el hombre devuelve a casa con su hijo, sobre cuyos
hombros, casi del alto de los suyos, lleva pasado su feliz brazo de
padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y
alma, sonríe de felicidad...
***
Sonríe
de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo. A nadie ha
encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie
de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de
púa, su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la
mañana. Horacio Quiroga
jueves, 7 de mayo de 2020
ACTIVIDADES PARA CUARTO AÑO 1 Y 3 SOBRE EL TEXTO "LA DONCELLA GUERRERA".
Lee de manera atenta la
segunda parte del texto: Durante la guerra (desde el verso 35 al 86),
y realiza las siguientes actividades:
1-
El príncipe de Francia, enamorado, le pide ayuda a su madre (la
reina) para descubrir si Don Martín es mujer o es varón. Para
resolver esta incógnita la reina le aconseja que le coloque pruebas.
Identifica:
*cuáles son esas pruebas, y anótalas en la primera columna.
*cuáles deberían ser los
resultados de acuerdo al género del personaje, y escríbelas en la
segunda y tercer columna.
*cuál es la resolución de la
prueba, y escríbelo en la cuarta columna.
2- ¿Qué características de la
doncella puedes ver a partir de los datos del cuadro? Recuerda tener
presente lo que dice el personaje y también cómo actúa.
3-
Identifica tres características de los romances que se presenten en
este fragmento, anótalas y fundamenta cada una de ellas con citas de
texto.
FECHA DE ENTREGA PARA: 4º3 MARTES 19/5
4º1 JUEVES 21/5
martes, 5 de mayo de 2020
PARA
ESTUDIANTES DE 3º2 TURNO VESPERTINO.
Buenas
tardes chiquilines, espero se encuentren bien.
En
la clase virtual vía Zoom, estuvimos trabajando el argumento del
cuento "El solitario", sus partes, los personajes que
aparecen, el lugar en donde se desarrolla, y el tipo de narrador que
tiene. La idea es continuar trabajando con los personajes, por eso
les propongo las siguientes actividades:
1)
a- Marca en el cuento con un color las características de Kassim, y
con otro las de María.
b-
Luego completa el cuadro separando las características físicas
(grafopeya) de cada personaje por un lado, y las las no físicas
(etopeya) por el otro.
*El
cuadro se encuentra al final en un archivo.
2)
¿Qué tipo de personajes son Kassim y María? Fundamenta tu
respuesta. Para realizar esta consigna puedes ayudarte con el
repartido de género narrativo.
3)
a- ¿Qué vínculo (relación) crees que une a Kassim y María?
b-
Explica cómo es ese vínculo (para eso puedes fijarte en cómo se
hablan y tratan los personajes).
Ante
cualquier duda pueden consultar, estoy a las órdenes.
Abrazo!
domingo, 3 de mayo de 2020
ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES DE 4º AÑO
Chicos, espero se encuentren
bien.
Comenzaremos
a trabajar con Literatura española que es lo que abarca la mayor
parte del programa de cuarto año. Por tal motivo les adjunto
material sobre Edad Media española, Literatura de la época,dentro
de esta los romances (como textos), y el romance que vamos a trabajar
(“La doncella guerrera”).
Me
gustaría que pudieran leer y conversar sobre estos materiales con
algún compañero con el cual tengan afinidad, se complementen y
puedan comunicarse virtualmente. 4º2 y 4º4 pueden trabajar en conjunto, y 4º1 y 4º3 también, debido a que estamos trabajando lo mismo (en ese orden). También pueden
trabajar solos si así lo desean.
*Con
el vídeo, el repartido, el esquema y el texto, deberán realizar las
siguientes actividades:
1) Mira el video sobre Literatura
de la Edad Media y realiza un punteo sobre las ideas más importantes
del mismo. También puedes buscar material por tu cuenta si deseas
complementar el trabajo.
2) a- Lee el repartido sobre
romance, y realiza una lista con las palabras que no comprendas.
Busca su significado y anótalo en tu cuaderno.
b- Luego copia el esquema
sobre el mismo tema.
3) a- Copia en tu cuaderno el
texto “La doncella guerrera”.
b- Enumera sus versos del 1
al 114.
c- Anota las palabras del
texto que no entiendas. Busca su significado, y escríbelo en el
cuaderno.
Si deciden trabajar en duplas,
el trabajo lo envía solo un estudiante y adjunta el nombre de ambos
integrantes.
Ante
cualquier duda pueden consultar por el grupo de WhatsApp de la clase.
REPARTIDO SOBRE ROMANCE:
La
palabra “romance”deriva de “Roma” y designa, en principio, al
conjunto de lenguas derivadas del idioma oficial del Imperio Romano:
el latín. Son ellas: el castellano, francés, portugués, italiano y
rumano.
A
partir del siglo XIV la palabra “romance” encuentra otra acepción
al referirse a cierto tipo de poemas, que se consideran derivados de
otros más antiguos, llamados cantares de gesta”. Los cantares de
gesta eran extensos poemas compuestos entre los siglos XII y XIII, de
carácter histórico y épico, con un idioma tosco y primitivo. Hay
quienes dicen que el cantar de gesta más conocido es el “Cantar
del Mio Cid”, considerado la primera obra importante que se
conserva de la Literatura española.
Los
cantares de gesta eran recitados por juglares, profesionales del
canto y la recitación que recorrían los pueblos para brindar a su
público tanto entretenimiento como información de los sucesos
recientes. Se cree, que con el paso del tiempo, el público fue
memorizando los fragmentos preferidos del cantar, eliminando los
elementos narrativos que no eran esenciales. Pedirían al juglar que
se detuviera y repitiera, especialmente, tal o cual parte. Con el
tiempo los poetas comenzaron a componer textos breves, siguiendo el
gusto del público, por imitación de los cantares de gesta. De esta
manera es que surgen los romances.
Se
puede decir que un romance es un poema breve de carácter
épico-lírico, con el acompañamiento de un instrumento musical. Lo
épico del poema, tiene que ver con que en este se narran, cuentan
sucesos. Y la parte lírica, porque aparecen los sentimientos y
emociones frente a esos sucesos. Formalmente, un romance es una serie
indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares. No está divididos en estrofas.
Los
romances son anónimos, porque son de creación colectiva. Hubo un
autor inicial para cada poema, pero luego cada juglar que lo contó,
cada persona que lo fue transmitiendo oralmente a otra, pudo
modificarlo. De esta manera, se olvidaron fragmentos, se le agregaron
versos o se le cambiaron palabras. En muchos casos se conservan
varias versiones de un mismo romance.
También
fueron de transmisión oral hasta mediados del siglo XVI. Allí, tal
vez como consecuencia de la difusión de la imprenta, aparecen los
primeros romances o recopilaciones de romances en librillos de muy
bajo precio.
Otra
característica es el fragmentarismo, los romances destacan solo una
situación, sin dar preliminares, ni detalles, ni desenlace. Se
suprime todo lo que no es esencial, lo que da una visión intuitiva,
instantánea, del mundo. Poseen un comienzo abrupto y un final
trunco, se interrumpe el texto en un momento de tensión dando la
opción de que el lector lo termine con su imaginación.
Son
frecuentes las reiteraciones de palabras o frases, estas procuran un
aumento de la fuerza afectiva del romance y le dan musicalidad.
También abundan los diálogos que a menudo sustituyen la línea
narrativa. Hay alternancia de voces, a veces con breves frases
introductorias, otras veces no. Se utilizan recursos de actualización
del discurso, los hechos que son del pasado (para el narrador) se
cuentan como presente (para el lector).
Además,
se da el uso de diminutivos para intensificar lo afectivo. Aparece
también, el gusto por lo suntuario, es decir, lo fino, lujoso, lo
que el pueblo que escucha el romance admira pero no posee.
En
general los temas de los romances son profanos, hay pocos romances
religiosos. Tratan de pasiones netamente terrenales. Los temas más
frecuentes son: el sentimiento amoroso, los conflictos entre el rey y
sus vasallos, y la caída de un príncipe. Se mantienen los mismos
asuntos nacionales, a esto se le llama tradicionalismo. A la vez, se
habla de la popularidad de los romances, ya que gustan a todo tipo de
público.
En
cuanto a su clasificación, se manejan dos criterios: según la época
en la que se compusieron, y según sus temas. Según la época de
composición, encontramos romances viejos: compuestos en los siglos
XIV, XV y principios del XVI, que son anónimos y de transmisión
oral; y romances nuevos: de transmisión escrita y con autor
conocido.
Según
los temas, los romances se dividen en:
1)
Heroico-caballerescos: tienen tema español, derivados de los
cantares de gesta y las leyendas caballerescas.
2)
Noticieros o históricos contemporáneos: informan sobre hechos de la
época, generalmente relacionados con la guerra entre moros y
cristianos.
3)
Novelescos: se basan en hechos ficticios, derivan de novelas y
cuentos.
4)
Líricos: se centran en la expresión de emociones.
*Se
llama Romancero al conjunto de innumerables romances conocidos, ellos
constituyen el verdadero folklore español. Es la obra anónima y de
hecho colectivo de los poetas populares en los siglos XIV, XV, XVI.
FECHA DE ENTREGA : 4º3 MARTES 12/5
4º1 JUEVES 14/5